La lucha contra el cambio climático y la despoblación es un reto de primer nivel que está, por desgracia, más en boga que nunca. Y desde luego que, a la hora de afrontar este enorme reto, las comunidades energéticas locales se están revelando como un instrumento ideal, especialmente las promovidas por las diputaciones provinciales, ya que las mismas son las que tienen las mayores herramientas para poder impulsarlas, no solo por la posible capacidad de financiar estos proyectos a través de subvenciones o desgravaciones fiscales, sino sobre todo por su capacidad aglutinadora y neutral a la hora de poder interactuar con los diferentes actores en juego. Se trata de aprovechar la potencialidad de las comunidades energéticas locales y la capacidad de actuación de estas entidades locales (en suelo, planificación urbana y ordenación del territorio, edificación, movilidad, etc.) para que generen mejoras ambientales y sociales en su entorno, a la vez que ahorros y actividad económica.
La lucha contra el cambio climático y la despoblación es un reto de primer nivel, y a la hora de afrontar este enorme reto, las comunidades energéticas locales se están revelando como un instrumento ideal, especialmente las promovidas por las diputaciones provinciales.
Por ello, y a pesar de la falta de una regulación completa y específica de las comunidades energéticas en España, lo que favorecería aún más el desarrollo de estas figuras (tanto de las comunidades de energías renovables como de las comunidades ciudadanas de energía), y ayudaría a que la iniciativa de las diputaciones provinciales fuese más potente y estuviese basada en la seguridad jurídica (como debería ser), cada vez son más las diputaciones provinciales que ya han dado el primer paso para fomentar, participar o, incluso, crear una comunidad energética, especialmente en los municipios más pequeños y en las zonas de interior, que suelen estar en riesgo de despoblación.
Un buen incentivo para ese impulso por parte de las diputaciones provinciales en la creación o el fomento de las comunidades energéticas locales ha sido la aprobación por parte del Gobierno de España de varios programas de ayudas para el fomento de los proyectos de comunidades energéticas, en cumplimiento del mandato comunitario lanzado a los Estados miembros en las propias directivas del conocido como “Paquete de Invierno de la UE” en relación con la figura de las comunidades energéticas, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), mediante diversas convocatorias de fondos Next Generation EU, entre las que destaca la primera convocatoria del programa de ayudas a la creación de oficinas de transformación comunitaria (OTC) para la promoción y dinamización de comunidades energéticas (CE Oficinas), que resolvió el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en octubre de 2023, con la adjudicación de los 20 millones de euros previstos a un total de 79 proyectos repartidos por gran parte del territorio nacional(habiendo beneficiarios de todas las comunidades autónomas, salvo La Rioja y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, ya que en ninguna de las tres se presentó solicitud alguna).
Un buen incentivo para ese impulso por parte de las diputaciones provinciales en la creación de las comunidades energéticas locales ha sido la aprobación de varios programas de ayudas para el fomento de los proyectos de comunidades energéticas, en cumplimiento del mandato comunitario lanzado a los Estados miembros en las propias directivas del conocido como “Paquete de Invierno de la UE”.
De todos ellos, el 77 % de los beneficiarios han sido entidades públicas (la mayor parte de los 79 proyectos seleccionados —50— tienen naturaleza pública, bien sea de ayuntamientos, entidades de carácter supramunicipal como agrupaciones de municipios, diputaciones, cabildos, o incluso en el conjunto de una comunidad autónoma), frente al 23 % correspondiente al ámbito privado. Y dentro de los públicos, son las Administraciones locales y regionales las que más solicitudes han presentado y las que más beneficiarios han conseguido, destacando los 16 proyectos adjudicados a diputaciones provinciales. Además, hay que destacar que un 73 % de las oficinas subvencionadas (58) trabajarán en municipios de reto demográfico y/o transición justa, de la mano, la mayoría de ellas, de las diputaciones provinciales correspondientes.
Dicho de otra forma: gracias a la convocatoria del Gobierno de España de ayudas a la creación de oficinas de transformación comunitaria (OTC) para la promoción y dinamización de comunidades energéticas (CE Oficinas), muchas diputaciones provinciales han dado el paso definitivo, presentando proyectos para la creación de dichas oficinas para la promoción y dinamización de las comunidades energéticas locales en su ámbito territorial.
En la actualidad ya se han constituido todas las oficinas de transformación comunitaria previstas en los proyectos solicitados en la primera convocatoria de CE Oficinas por diputaciones provinciales o por entidades de carácter supramunicipal similar.
En la actualidad ya se han constituido todas las oficinas de transformación comunitaria previstas en los proyectos solicitados en la primera convocatoria de CE Oficinas por diputaciones provinciales o por entidades de carácter supramunicipal similar, que son las siguientes (con sus diferentes nomenclaturas, de acuerdo con la denominación aportada por cada solicitante de cada proyecto en la referida convocatoria):
- OTC ENERGÍA EN COMUNIDAD (ECO GRANADA), Diputación de Granada, centrada especialmente en apoyar y asesorar a los municipios de menos de 20 000 habitantes de la provincia de Granada.
- OFICINA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS (OSCE), Diputación de Granada, impulsada por las empresas sociales “Cooperase” y “Pasos”, cuya actividad se centra más en apoyar y asesorar a los municipios del Área Metropolitana de Granada, siempre en coordinación y colaboración con la Diputación de Granada.
- OFICINA DE TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA, Diputación Foral de Guipúzcoa.
- OTC PROVINCIAL DE BADAJOZ, Diputación de Badajoz.
- OTC DE PO, Diputación de Pontevedra.
- OTC de Cádiz, Diputación de Cádiz.
- OTC de Cáceres, Diputación de Cáceres.
- OTC AGENCIA PROVINCIAL ENERGÍA CÓRDOBA, Diputación de Córdoba.
- OFICINA DE IMPULSO DE LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS (OTC), Diputación de Barcelona.
- OFICINAS DE COMUNIDADES ENERGÉTICAS-RURAL DIPALME, Diputación de Almería.
- OFICINA ARABA CUADRILLAS, Diputación de Álava.
- OTC de la APEA de Ávila, Diputación de Ávila.
- OTC ENERZA, Diputación de Zamora.
- COMUNIDADES ENERGÉTICAS LUGO, Diputación de Lugo.
- OTC CONSORCIO PROVINCIAL DE MEDIO AMBIENTE, Diputación de Albacete.
- CEL·LULA OTC, Diputación de Castellón.
- OTC MÁLAGA VIVA, Diputación de Málaga.
- AGENCIA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE HUELVA, Diputación de Huelva.
- OTC GRAN VEGA, varios municipios de la Vega de Sevilla, que no está impulsada por una diputación propiamente dicha, sino por la Mancomunidad de los municipios de la comarca de la Vega de Sevilla, liderados por el Ayuntamiento de La Rinconada.
Para aquellos interesados en profundizar más sobre las principales características y actividades previstas o llevadas a cabo por las mismas, nos remitimos al Capítulo titulado “Casos de comunidades energéticas promovidas por diputaciones provinciales”, publicado en el número 45 de la Serie Claves del Gobierno Local de la Fundación Democracia y Gobierno Local, dentro de la obra colectiva titulada Comunidades energéticas locales, dirigida por los profesores Alfredo Galán Galán e Ignacio Zamora Santa Brígida, y coordinada por el profesor Marcos Almeida Cerreda.
Autor/a: Pilar Navarro Rodríguez