Actualidad Fundación
Un debate acerca de las ciudades cuidadoras
Los días 11 y 12 de junio ha tenido lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona el Congreso “Cuidados, Derecho y Administraciones Públicas: un debate interdisciplinar a propósito de las ciudades cuidadoras”. Organizado en el marco del Proyecto de investigación “Ciudades cuidadoras: competencias y formas de gestión de los servicios de atención a las personas en las grandes áreas urbanas”, ha contado con la colaboración, entre otras instituciones, de la Fundación Democracia y Gobierno Local, y la participación de su director, Alfredo Galán.

De acuerdo con los objetivos iniciales de dicho proyecto, en el Congreso se ha analizado el impacto que está teniendo para el derecho y las Administraciones públicas el discurso de los cuidados, cuyo creciente protagonismo en la agenda político-institucional ha dado lugar al fenómeno de las denominadas “ciudades cuidadoras”. Como han señalado los investigadores principales del proyecto, Marc Vilalta y Ricard Gracia, son ya numerosos los Gobiernos locales que se autodefinen como “cuidadores”, y han diseñado estrategias y políticas de pretendido carácter integral, transversal y con perspectiva de género, que buscan no solo prestar servicios de atención a la ciudadanía, sino también situar en el centro de sus políticas el valor social de los cuidados.
En este contexto, se ha partido, pues, de la necesidad de combinar la aproximación jurídico-administrativa con la de otras ciencias sociales. Este recorrido interdisciplinar, distribuido en cuatro bloques, se ha iniciado con una sesión titulada “Los cuidados más allá del Derecho”, donde tres de las principales referentes de la Antropología Social (Dolors Comas), Sociología de los Trabajos (Sara Moreno) y de los Estudios feministas y de género (Nuria Vergés) han expuesto cómo la organización social de los cuidados y, en particular, su crisis y feminización, han situado esta cuestión en el centro de la agenda política. Para cerrar este bloque, Mercè Darnaculleta, de la Universitat de Girona, ha destacado el amplio bagaje extrajurídico de reflexión sobre los cuidados para concluir que se trata de un concepto “puente”, que podría acabar situándose, con el tiempo, como un concepto “clave” del derecho administrativo. A partir de estas consideraciones, el segundo bloque ha centrado su análisis en el reconocimiento de los derechos a los cuidados, suscitando un interesante debate en torno a las propuestas de su configuración como un derecho constitucional, incluso fundamental (Ana Marrades, Universitat de València), y los problemas que se plantean para la efectividad de los derechos públicos subjetivos en esta materia (Jorge Castillo, Universidad Autónoma de Madrid).
La segunda jornada del Congreso se ha iniciado con el bloque dedicado al papel de la Administración en los cuidados, y ha contado con aportaciones, en primer lugar, de Alessandra Pioggia, que ha expuesto una sugerente propuesta para incorporar la ética de los cuidados como un deber jurídico de la Administración, y, en segundo lugar, de Rosario Leñero (U. Huelva), que ha significado el carácter multinivel de la gobernanza de los cuidados, desgranando un análisis crítico de la estrategia europea de cuidados. En palabras de Tomàs Font, moderador de esta mesa, estas contribuciones, sin duda, han puesto de manifiesto que nos encontramos en una etapa de transición hacia un derecho administrativo centrado en las personas.
La última sesión ha tenido por objeto la mesa redonda “Hacia la construcción de ciudades cuidadoras: experiencias e iniciativas”, moderada por el director de la Fundación Democracia y Gobierno Local. Noelia Betetos (U. Barcelona) ha intervenido con una propuesta del concepto de ciudades cuidadoras. Posteriormente, han participado representantes de Gobiernos locales, exponiendo sus principales políticas y acciones en materia de cuidados, así como Irene Escorihuela, del Observatorio por los Derechos Económicos, Culturales, Sociales y Ambientales, que ha presentado las principales líneas de la Guía para la implementación de un sistema municipal de cuidados. Davide Malmusi ha apuntado los principales aspectos de la última medida de gobierno del Ayuntamiento de Barcelona sobre los cuidados (2025-2030); Gemma Parera, el modelo de municipio cuidador de la Diputación de Barcelona, y Albert Cónsola las principales acciones desarrolladas por el Área Metropolitana de Barcelona. En palabras de Alfredo Galán, toda esta diversidad de iniciativas y experiencias pueden servir de modelo de buenas prácticas para el resto de Gobiernos locales que decidan sumarse a la construcción de un modelo de ciudad que cuide a las personas. Como ha concluido el director, en este proceso, todavía en construcción, “es imprescindible y de mucho interés el intercambio de experiencias entre los propios Gobiernos locales y entre ellos y la academia”.
Ver más información sobre el Congreso