Controles jurídicos sobre las decisiones algorítmicas de la Administración Pública
(Tercera jornada)
(Tercera jornada)
El pasado 26 de mayo se realizó en Ferrara, Italia, la tercera jornada de la Red Académica Internacional de Control de la Administración (RAICA), que versó sobre los “Controles jurídicos sobre las decisiones algorítmicas de la Administración Pública”.

Expertos académicos de diez países, de América y Europa, se reunieron en la ciudad italiana de Ferrara el pasado lunes, 26 de mayo, con la finalidad de reflexionar, conjuntamente y desde una perspectiva comparada, sobre los retos que plantea la aplicación de soluciones de inteligencia artificial a las Administraciones públicas y, en concreto, los controles jurídicos sobre las decisiones administrativas algorítmicas. Se trata del tercer encuentro de la RAICA, Red Académica Internacional de Control de la Administración, que anteriormente tuvo lugar en Madrid (2023) y en Bogotá (2024).
La jornada se organizó en torno a dos mesas de debate. El tema de la primera fue la producción de las decisiones algorítmicas, y en ella se abordó la inteligencia artificial como un instrumento para la elaboración del acto administrativo y se discutieron los riesgos de la producción automatizada de estas decisiones. Igualmente, se planteó la necesidad de transparencia y no discriminación algorítmica. Uno de los puntos centrales del debate fue la garantía de intervención humana en la elaboración de la decisión por medios algorítmicos.
En la segunda mesa, centrada específicamente en los controles, se debatió acerca de la necesidad de la creación de autoridades regulatorias técnicas de la actividad administrativa mediante inteligencia artificial, así como lo inevitable de adaptar los poderes del juez contencioso-administrativo frente a los actos administrativos producidos con intervención de algoritmos.
El director de la Fundación Democracia y Gobierno Local, Alfredo Galán, expresó, en el momento de la inauguración del encuentro, su satisfacción “porque la Universidad de Ferrara sea la sede del tercer encuentro de la RAICA. El hecho de que este evento tenga lugar en esa antigua y prestigiosa sede testimonia el papel central de las instituciones culturales en el intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiosos de todo el mundo, de manera coherente con la universitas de los saberes que inspiró el nacimiento de la universidad”.
Gianluca Gardini, profesor de la Universidad de Ferrara y anfitrión del encuentro, resaltó “la importancia de la jornada y del objeto elegido para su análisis”. En este sentido, afirmó que en ella se han recogido las conclusiones de un proyecto académico que “representa un ejemplo de investigación multidisciplinar, que conjuga rigor científico, proyección cultural e impacto social”. Añadió que “el uso de sistemas de inteligencia artificial es esencial para dar respuesta a carencias estructurales que padecen las Administraciones públicas, que no deben incurrir en el error de privarse de estas tecnologías por el miedo a hipotéticos inconvenientes ligados a su uso”. Continúa: “El desafío que la Unión Europea tiene delante de sí no tiene que ver con su capacidad de frenar la innovación a través de la imposición de reglas, sino de transformar el propio modelo normativo incorporando una ventaja competitiva, demostrando así que una inteligencia artificial regulada también puede ser innovadora y sostenible”. Y concluye recordando que “la universidad tiene un papel central en alcanzar este reto”.
Finalmente, Andrés Ospina, profesor de la Universidad Externado de Colombia y codirector de la red, en las conclusiones recogidas en su relatoría general, destacó los desafíos que implica para la Administración pública y para la humanidad, en general, el uso inevitable de la inteligencia artificial. En sus palabras, “la irrupción de las matemáticas en las ciencias sociales no puede conducir a desnaturalizarlas y a perder su esencia como ciencias humanas, con valores y sensibilidad”.
Al igual que en las ediciones anteriores, la Fundación Democracia y Gobierno Local publicará los informes nacionales y las conclusiones comparadas.